Saltar la navegación

CONSTRUCCIÓN DE LA NARRATIVA

Algunas pautas

  • Sírvete de la metodología de los indicadores para construir la narrativa.
  • Selecciona aquellos indicadores que mejor defiendan tu aportación teniendo en cuenta las tradiciones de tu disciplina.
  • Sé coherente con el uso de las contextualizaciones: Si vas a emplear el FWCI para contextualizar las citas recibidas por la aportación, facilita, en el conteo de citas, las proporcionadas por Scopus.

Algunas propuestas de defensa narrativa de indicadores

Ejemplos de narrativa elaborados por la Biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo (Autor: Manuel Fernández Gómez)

Ejemplo anonimizado de informe de sexenio-Biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo

Narrativa si la licencia CC es by:  

Este tipo de licencia es el menos restrictivo. El acceso abierto aumenta y mejora la transparencia del proceso científico y el acceso al conocimiento, favoreciendo la difusión de la ciencia entre la ciudadanía y brindando a la sociedad la capacidad para enfrentarse a las complejidades del siglo XXI. 

 

Narrativa citas recientes Dimensions 

El x% de las citas recogidas en Dimensions se ha recibido en los últimos dos años, lo que es más de lo que cabría esperar. Este dato sugiere que actualmente este trabajo está recibiendo mucho interés. 

 

Narrativa si FWCI es superior a 1: Ejemplo FWCI=1.20

Esta aportación ha sido un 20% más citada de lo esperado en Scopus según su campo, año de publicación y tipo de documento. 

 

Narrativa si FCR es superior a 1: Ejemplo FCR=9.96  

En comparación con otras publicaciones de Dimensions en el mismo campo y fecha de publicación similar, esta publicación es muy citada y ha recibido aproximadamente 9.96 veces más citas que el promedio. 

 

Narrativa percentil de citas Scopus: 

Explicación del indicador: Cuanto mayor sea el percentil, más citas ha recibido respecto a la media de los documentos del mismo año de publicación, normalizadas por área temática. Lo usamos si es mayor de 50, porque significa que supera la media. Un percentil 99 indicaría que el documento se encuentra en el 1% con más citas (Fuente: Scopus). 

  

Esta aportación se encuentra entre el 1% más citado en Scopus según su fecha de publicación, tipo de documento, y disciplinas asociadas a su fuente. 

 

Narrativa para percentil ESI:  

Explicación del indicador: Aquí es al revés, cuanto menor sea el percentil mejor es el dato. Se valorará como positivo si es 50% o inferior, y se incluirá narrativa.

  

Esta aportación se encuentra entre el 10 y el 20% más citado en WoS atendiendo al año de publicación y a su disciplina. 

 

Narrativa para AIS: 

La influencia media de los artículos de esta revista en los 5 años siguientes a su publicación es superior a la media en JCR, teniendo en cuenta que este indicador pondera las citas recibidas otorgando más valor a las procedentes de revistas con más impacto. 

 

Narrativa CNCI: Ejemplo CNCI=1.20

Esta aportación ha sido un 20% más citada de lo esperado en WoS según el área temática, el tipo de documento y el año de publicación. 

Narrativa percentil Dialnet Métricas:

Este artículo ocupa un Percentil 92 en el ámbito de Filología Moderna en Dialnet Métricas, lo que nos muestra que nuestro artículo está entre el 8% más citado de dicho ámbito.

Narrativa impacto Dialnet Métricas:

Este artículo cuenta con un impacto de 1,82, lo que nos indica que la media de citas en ese ámbito es de 1,09. Por lo tanto, nuestro artículo ha recibido casi el doble de citas que la media de documentos citados en Filología Moderna en Dialnet Métricas.  

Narrativa si es Hot Paper: 

Explicación del indicador: Para saber si es un hot o HCP, hay que realizar la búsqueda con el login metido en wos, y si es una de las dos cosas o las dos sale en el filtro de la izda: 

  

Este artículo publicado en los últimos dos años ha recibido una gran cantidad de citas en el período de los dos meses más recientes (indicar meses), ubicándose en el 0,1% más citado en WoS su campo (insertar campo). 

  

Narrativa si es Highly Cited Paper: 

Este artículo pertenece al 1% más citado en WoS su campo de investigación (insertar campo) y año de publicación. 

  

Narrativa Altmetric: 

Esta aportación se sitúa en el top 25% de todos los resultados de investigación calificados por Altmetric. 

  

Monografía CEA-APQ: 

Esta monografía cumple los nueve requisitos exigidos por el Sello CEA-APQ en cuanto a calidad y transparencia informativa (identificación de la monografía, disponibilidad electrónica e  inclusión de metadatos), calidad de la política editorial (disponibilidad de comité científico o editorial y política editorial de la entidad editora) y calidad sobre el proceso editorial y de evaluación científica (instrucciones para la presentación de manuscritos, información sobre el proceso de selección de manuscritos, informes externos de evaluación y comunicación motivada de la resolución de la publicación de la obra). 

 

Narrativa para cada ODS: 

ODS1: Fin de la pobreza. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo para lograr la sostenibilidad económica. Más de 700 millones de personas en el mundo viven en la pobreza con menos de 2 euros diarios.  

ODS2: Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Más de 800 millones de personas están subalimentadas. 

ODS3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Más de 5 millones de niños mueren antes de los 5 años de edad. 

ODS4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad a la infancia y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. 57 millones de niños no están escolarizados, la mayoría en África. 

ODS5: Igualdad de género. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Más de 200 millones de niñas han sufrido mutilación genital femenina. Las mujeres necesitan protección contra la violencia de género doméstica. 

ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Un 30% de la población mundial no tiene acceso al agua potable. Más de 800 millones de personas siguen defecando al aire libre. La escasez de agua potable en el mundo es un problema global creciente. 

ODS 7: Energía asequible y no contaminante. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Una de cada diez personas en el mundo no tiene acceso a la electricidad. Reducción del uso de los combustibles fósiles. Más del 80% de la energía consumida es de origen no renovable. 

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Casi una de cada diez personas está desempleada. Mejorar el crecimiento económico y la productividad, creando empleos decentes es un reto a conseguir. 

ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación. Los países en desarrollo tienen escasas infraestructuras básicas, que afectan a la productividad de las empresas. Al menos una de cada diez personas no tiene acceso a banda ancha. 

ODS 10: Reducción de las desigualdades. Reducir la desigualdad en y entre los países. Hay que prestar atención de las necesidades de las personas más marginadas y desfavorecidas para conseguir la sostenibilidad social. Gana importancia la inclusión de la población independientemente de su origen, sexo, raza, discapacidad, etnia, religión, situación económica o cualquier otra condición. 

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Se espera un gran crecimiento de la población en las ciudades, sobre todo en barrios marginales. El aire que respiran las personas en muchas ciudades, no cumple las mínimas normas de seguridad. 

ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Es necesaria una producción que consuma menos recursos naturales y contamine menos. La educación del consumidor tiene que favorecer un consumo más responsable y consciente. 

ODS 13: Acción por el clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Se adoptan medidas para frenar el cambio climático. Es necesario el respeto al medio ambiente para mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental. 

ODS 14: Vida submarina. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos. La contaminación del agua marina pone en peligro a muchos ecosistemas y a más de 3000 millones de personas que viven del mar. 

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. Proteger la biodiversidad de las especies, los bosques y reducir la desertificación requiere el esfuerzo de todos los países. 

ODS 16: Paz, justicias e instituciones sólidas. Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas. Naciones Unidas demanda instituciones eficaces y transparencia. La meta es reducir la corrupción, la delincuencia, la violencia y las políticas discriminatorias, para conseguir una sociedad más pacífica. 

ODS 17: Alianzas para lograr objetivos. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sustentable. Construir alianzas entre gobiernos, la sociedad civil y el sector privado. Compartir recursos para ayudar a países en desarrollo. 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)