IHCD dejó de actualizarse en 2015.
IN-RECS, IN-RECH e IN-RECJ fueron tres índices de citas de revistas españolas muy populares en su momento, elaborados por el Grupo de Investigación EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) de la Universidad de Granada e ideados como complemento a los índices de citas internacionales basados en WOS y Scopus. Surgen motivados por la escasa presencia de la producción científica española en estas bases de datos, especialmente en el ámbito de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Estos índices eran:
- IN-RECS (Índice de impacto de las revistas españolas de Ciencias Sociales). Períodos cubiertos: 1994-2009, 2010 solamente ofrece el índice de impacto, 2011 versión Beta
- IN-RECH (Índice de impacto de las revistas españolas de Humanidades). Períodos cubiertos: 2004-2008
- IN-RECJ (Índice de impacto de las revistas españolas de Ciencias Jurídicas). Períodos cubiertos: 2001-2009, 2010 solamente ofrece el índice de impacto
Se publicaban de forma anual, siendo los últimos índices publicados los de 2011. En 2014 sus responsables anunciaron que dejaban de actualizarse debido a los recortes presupuestarios.
DICE: Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas. Fue un sistema de evaluación de calidad de las revistas españolas de esas disciplinas creado por el CSIC en colaboración con la ANECA. Funcionó de 2006 a 2012.
IME, ICYT, ISOC, pasaron a Índices CSIC, que tampoco se actualiza.
RESH: Dejó de actualizarse en 2009. Fue un sistema de información que integraba indicadores de calidad para revistas científicas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades.
REDIB: Último año cubierto: 2020.