Qué datos se recogen
Se recoge información sobre:
- Categoría (incluyendo edición)
- JIF/JCI
- Psición de la revista en la categoría
- Cuartil (adicionalmente, decil y tercil)
Para revistas publicadas en el año en curso, aplica la última edición de JCR.
Se recoge información sobre:
Para revistas publicadas en el año en curso, aplica la última edición de JCR.
JCR está conformado por varios índices. A efectos de revistas estos índices son: SCIE (Science Citation Index Expanded), SSCI (Social Science Citation Index), A&HCI (Arts & Humanities Citation Index) y ESCI (Emerging Sources Citation Index).
El JIF se calcula desde 1979, consultable en linea desde 1997, y se aplicaba tradicionalmente a SCIE y SSCI. Hasta 2017 A&HCI y ESCI no contaban con indicador de impacto. En la edición de JCR 2020 (publicada en 2021) comenzó a aplicarse el JCI, que se calcula desde 2017 para toda la Core Collection.
Mientras que el JIF se calcula sobre una ventana de dos años y no es una cifra normalizada, JCI recoge 4 años de citas para documentos publicados en 3 años, siendo, además, un indicador normalizado. La normalización se fija en 1. Si una revista presenta un JCI de 1.5 significa que tiene un 50% más del impacto medio en su categoría. Su cálculo se basa en CNCI. La normalización de este indicador facilita la comparación de revistas de distintas materias y categorías.
Tanto JIF como JCI tienen en cuenta las citas procedentes solo de artículos y revisiones para su cálculo.
Así las cosas hasta la edición JCR 2022, publicada en junio de 2023, solo SCIE y SSCI contaban con JIF, por lo que en Artes y Humanidades se usaba JCI. Desde esa edición de 2022 todos estos índices cuentan con JIF, pero tan solo SCIE y SSCI tienen asignados cuartiles. En la edición de 2023, que se publicó en junio de 2024, las categorías se mostrarán en una única clasificación, que incluye las revistas indexadas en SCIE, SSCI, y ESCI. Esto será así para las 229 categorías de SCIE y de SSCI. Las 25 categorías de A&HCI, en cambio, seguirán sin cuartiles (Fuente).
Otro cambio ha sido, a partir de la edición de 2022 (publicada en 2023), la presentación del JIF, que ha pasado de tener 3 decimales a solo 1. Esto va a provocar más empates entre revistas, que antes eran poco habituales. Como consecuencia, cada cuartil ya no estará conformado por el 25% de las revistas de la categoría, sino que los cuartiles presentarán proporciones desiguales.
Para saber más: Cambios previstos en las próximas ediciones de JCR.
Los datos de JCR que se toman corresponden a la revista donde se publica el artículo y se toman del año de publicación del trabajo, no de la edición JCR en curso. Es un error habitual indicar los datos de impacto de la última edición de JCR en lugar de la correspondiente al año de publicación.
Para los trabajos de los años 2023, 2024 y 2025, se obtienen los datos del JCR de 2023 (edición en curso). Por ejemplo, para un artículo de 2025, tomamos el JIF y categorías de 2023. Es MUY IMPORTANTE no confundir JIF o Journal Impact Factor con JCI o Journal Citation Indicator.
Podemos tomar los datos de varias fuentes sin necesidad de acudir a JCR, donde la abundancia de datos conduce a errores de forma muy habitual.
A través del Portal podemos obtener datos de impacto de las publicaciones. Tenemos dos opciones: buscar por aportación (introduciendo título, con DOI no se obtienen resultados), o buscando al autor y seleccionando la aportación. Se recupera el dato más rápidamente buscando la aportación por título.
Una vez localizada la aportación pulsamos en "Ver indicadores":

Así accederemos a las métricas JCR de la revista donde se ha publicado la aportación, entre otras que también no serán útiles:

A través del Portal evitamos errores, puesto que se nos proporcionan los datos de la fuente y para el año de publicación de la aportación.
En caso de no localizar la aportación en el Portal, deberemos acudir a alguna otra opción.
Hasta junio de 2025 (cuando se publica JCR 2024), si un artículo ha sido publicado en los años 2023 o posteriores pulsaremos sobre el título de la revista dentro del detalle del artículo:
De esta forma se abre una ventana emergente (la veremos aparecer en la parte superior derecha de la pantalla):

Si la revista cuenta con JIF Quartile, tomamos JIF, cuartil y categoría como indicio de impacto del medio de publicación.
En caso de que la revista no cuente con JIF Quartile, se tomarán los datos de JCI. Esto ocurre con aquellas revistas incluidas en las 25 categorías porpias de artes humanidades, estén indexadas en Arts & Humanities Citation Index o ESCI, y que además no estén también incluidas al mismo tiempo en una categoría que reciba JIF Quartile (propia de las ciencias o ciencias sociales, pudiendo estar indexada en SCIE, SSCI o Emerging).


Se pueden incluir todas las categorias u optar por seleccionar la categoría mejor posicionada para la personan solicitante. Si no queremos ir a JCR a consultar el percentil para conocer cuál es la categoría más ventajosa, podemos introducir posición en las distintas categorías en la calculadora de cuartiles de la Biblioteca de la Universidad de Valencia, eligiendo la categoría situada en el mejor decil.
Para los artículos publicados en en 2022 ó antes, dentro del detalle del artículo pulsaremos “Export” y elegiremos “FECYT CVN” entre las opciones:
Esta acción descarga un pdf con los datos del artículo:
En la imagen vemos cómo se nos indica categoría, edición, posición y JIF. Para averiguar el resto de datos acudiremos a la calculadora de Valencia.
En la esta opción CVN no aparecerán datos de impacto para algunos tipos documentales, y existen errores, aunque no muy habituales, que impiden que carguen esos datos para algunos trabajos. Si se contacta con Clarivate suelen solucionarlo sin problemas.
ELIGE EL INDICADOR JIF Y CONSIGNA LA CATEGORÍA JUNTO CON SU EDICIÓN
Recuerda seleccionar la categoría con mejor decil, o la que se encuentre dentro de la edición adecuada según el baremo en tu campo
Esta opción evita los errores que ocurren muy frecuentemente al consultar JCR puesto que es el propio WoS el que nos facilita los datos para la revista y año de publicación del trabajo.
En caso de no tener claros los datos con ninguna de estas opciones (WoS y Portal) acudiremos a JCR.
Para evitar errores con los años, seleccionaremos en la parte superior izquierda el año de la aportación, en el ejemplo, 2016:

De esta forma, los datos del año 2016 estarán destacados tanto al consultar el JIF, como el JCI, como la categoría.
JIF:

Categoría JIF:

Son errores muy frecuentes: año equivocado, categoría equivocada, edición equivocada, elegir JCI en lugar de JCR, o categoría de JCI en lugar de JCR..
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Sin obra derivada 4.0